Se han puesto de moda, pero ¿sabes en qué consisten?
Los ejercicios
hipopresivos se basan en la
ejecución de posturas y movimientos que,puestos en práctica de manera correcta
y supervisada por un profesional,
logran una tonificación de la musculatura abdominal profunda y del periné.
Lo que buscan estos ejercicios es disminuir la presión en las cavidades torácica, abdominal y pélvica.
El Dr. Marcel Caufriez, a través de us dedicación a la
reeducación uroginecológica, descubrió los efectos
perjudiciales que tenía realizar abdominales tradicionales, que acentúan
problemas de incontinencia urinaria,
prolapsos y diástasis (separación de los músculos rectos del abdomen)
La clave del método hipopresivo: la reprogramación
La musculatura de la faja abdominal y del suelo
pélvico está diseñada para ejercer de sostén de los órganos situados en la
cavidad que envuelven. En la vida cotidiana se producen constantes aumentos de
la presión abdominal: al toser, gritar, reír, cantar, cargar pesos, mantener
relaciones sexuales, practicar deporte, etc. Debido a estos y otros factores,
como la inactividad, los embarazos o la menopausia, esta faja abdominal y la
musculatura perineal pueden
verse afectadas y dejar de realizar correctamente sus funciones de sujeción.
Con los ejercicios hipopresivos podemos devolver esta
función reprogramando la respuesta muscular ante las situaciones de
aumentos de presión del día a día. ¿Cómo? Mediante un incremento del tono
muscular en reposo, es decir, de la contracción
muscular que se realiza de forma involuntaria y sostenida en el tiempo.
Asimismo, se puede mejorar la respuesta muscular ante los aumentos de presión
puntuales, ya que incrementa el soporte central ante las actividades que
demandan fuerza.
Factores como el sedentarismo, los
embarazos, las hiperpresiones repetidas y la menopausia pueden debilitar la
faja abdominal y la musculatura perineal.
¿Qué efectos tiene realizar esta gimnasia?
Reducir el perímetro abdominal aportando mejoras estéticas, posturales y funcionales.
Prevenir el debilitamiento del suelo pélvico en el
posparto.
Regular los parámetros
respiratorios.
Prevenir hernias inguinales, abdominales, crurales y
vaginales.
Prevenir la incontinencia urinaria.
Aumentar y regular los factores vascularizantes, y así prevenir y solucionar edemas y pesadez de
piernas.
Prevenir lesiones articulares y
musculares por la normalización del tono muscular general.
Proporcionar una eficaz protección lumbo-pélvica mediante la tonificación de la faja abdominal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario